domingo, 29 de abril de 2018

P.E.I.C


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA
U.E. FRAY JUAN RAMOS DE LORA
SANTA ELENA – MÉRIDA

                                                                                  
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
P.E.I.C
                                                                 
PARTICIPANTES: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Apoyo, Estudiantes, Madres, Padres, Representantes y Responsables de la “U.E FRAY JUAN RAMOS DE LORA”

                                                                
Mérida septiembre  2017-2018




INTRODUCCION
     Finalizado el año escolar 2016- 2017,  se procede a la evaluación de logros  alcanzados a través del PEIC en este período. Cumpliendo orientaciones  enmarcadas en el proyecto socialista del cual formamos parte en este momento y  mediante el cual se permite la participación directa, activa y protagónica de todos  cuantos formamos parte del colectivo, se procede al replanteamiento del PEIC de  la “U.E Fray Juan Ramos de Lora” el año escolar 2017-2018.
      En este marco de acción, el replanteamiento del PEIC contempla la participación de todos y cada uno de los miembros que hacen vida en el plantel. Mediante la socialización de nuestra realidad, sometiendo la misma a un estudio  desde las diferentes perspectivas del colectivo, se hace factible evaluar los nudos  críticos que en opinión consensuada, obstaculizan el óptimo desarrollo del proceso  educativo. Una vez identificados los nudos críticos se procede a la creación de  acciones orientadas a la superación de los mismos mediante la continuación del PROGRAMA DE ESCUELAS PARA MADRES, PADRES, REPRESENTANTES Y RESPONSABLES EN BUSCA DE LA INTEGRACION ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADEMICO la  que nos sirva  de herramienta  para fortalecer los valores de  nuestra triada.
        Se trata de concebir a todos los integrantes como actores y autores que construyan el conocimiento a partir de sus relaciones, en los espacios y momentos que propicie la “U.E Fray Juan Ramos de Lora”.
        Es importante destacar que, en el análisis de la realidad, previa evaluación de las actividades desarrolladas en el año escolar 2016-2017, se persigue reconsiderar los nudos que no fueron superados, los que aun cuando han transformado la realidad generan nuevos nudos, y por supuesto, los que se presentan como “nuevos” en el año escolar 2016-2017.
       Para obtener los datos y la información de las variables que afectan el  proceso educativo se han llevado a cabo diversas actividades, tales como  discusiones socializadas, mesas de trabajo, entre otras, garantizando en cada una  de ellas la participación de todos los miembros de la comunidad a través  del consejo educativo. De igual forma, para este año escolar se cuenta con la  valiosa información proporcionada a través de la Consulta por la Calidad  Educativa en sus diferentes momentos.

I. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
1.1- DATOS DEL PLANTEL.
NOMBRE DEL PLANTEL:
UNIDAD EDUCATIVA “FRAY JUAN RAMOS DE LORA”
DEPENDENCIA:
ESTADAL
CODIGO DEPENDENCIA:
X
CODIGO DEA:
OD02741412
DIRECCIÓN:
CALLE EL MILAGRO
MUNICIPIO:
LIBERTADOR
PARROQUIA:
DOMINGO PEÑA
ESTADO:
MERIDA
EJE GEOGRÁFICO:

NIVEL Y/O MODALIDAD QUE IMPARTE:
INICIAL Y PRIMARIA
N° DE SECCIONES:
8

CÓDIGO ESTADÍSTICO:  140570
SENSIBILIZACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS CON LA INTERACCIÓN EDUCATIVA.
DIRECTOR (e):      
 JANNETH OCANTO    
DOCENTES DE AULA: , Castillo Emilda, Escalona Lenny, Marleny González ,Sosa Luz, Puentes  Morales Carmen Yelitza, Montoya Isbeth, Reinoza Yelitza, Molina Katilmar y Rojas Tania.
DOCENTES ESPECIALISTAS:  Elis Maldonado, Rangel Yusdalis,  Figueroa Alix.
PERSONAL ADMINISTRATIVO: Marisol Márquez, Morales Ana.
PERSONAL DE APOYO: Peña Luz María, Duran Ixamar, Alarcón Irlanda, Camacho Irma, Gil Juan Carlos y Flores Alirio


La institución cuenta con un personal con un alto sentido de pertenencia,  comprometido con sus respectivas funciones, concientizados de la responsabilidad que se tiene en la formación integral de niños y niñas, dispuestos siempre en colaborar con las comunidades , consejos comunales, padres,| representantes y responsables en el fortalecimiento de la triada escuela- familia-comunidad.  

CONTEXTO GEOGRÁFICO:
Nuestra institución se encuentra ubicada al Oeste del Estado y de la ciudad de Mérida, en la Avenida 16 de Septiembre, forma parte de la Parroquia Domingo Peña del Municipio Libertador del Estado Mérida sus límites son:
Norte: Avenida 16 de Septiembre  y Aeropuerto Alberto Carnevali
Sur: Río Chama.
Este: Avenida Miranda y Estadio Luis Ghersy Govea.
Oeste: Hospital Universitario de los Andes y la urbanización Campo de Oro.


CONTEXTO GENERAL DE LA COMUNIDAD DONDE SE ENCUENTRA EL PLANTEL.
Reseña histórica de la comunidad de Santa Elena
La Ciudad de Mérida, hermosa, tranquila y pequeña población andina; llegaba hasta “la India”, una glorieta construida por allá por 1932.  Cuentan los bisabuelos, que la India desnuda estaba hecha de bronce, y engalanaba el sector hoy conocido como Glorias Patrias.  Desde allí, hacia el sur, se divisaban varias haciendas y se observaba un gran lote de tierras baldías y pantanosas, llenas de guayabales y caña brava; que de vez en cuando se usaban para pasear y jugar, y donde además, algunos inescrupulosos dejaban animales a su suerte. Estas tierras reconocidas como “Llano Grande” se extendían desde dicho sector de Glorias Patrias hasta Pie del Llano y abarcaban las avenidas Urdaneta y 16 de septiembre.
Refiriéndonos a las haciendas de Llano Grande, había una de nombre Santa Ana (hoy sector de Campo de Oro), se extendía desde el antiguo matadero (donde hoy se encuentra la Facultad de Farmacia de la ULA) hasta el Chama. Otra hacienda, era la del General Horacio Mora, que posteriormente pasaron a ser terrenos municipales y donde hoy en día, se levanta la comunidad de Santa Elena.
Esta comunidad fue fundada en la década de los años cuarenta, a raíz de las invasiones que los campesinos descontentos por la mala paga y falta de vivienda, que provenían de San Jacinto, Santa Catalina, Pueblos del Sur, entre otras localidades. Así surgieron, Campo de Oro, San José Obrero, el Paraíso, Pie del Llano y Cuatricentenario. Al principio se instalaron ranchos de zinc, que fácilmente derribaban las autoridades gubernamentales de la época y luego, se construyeron casas de carruzo y bahareque, validadas por algunos fiscales, en plena dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en 1948. Posteriormente fueron reconstruidas con bloque y cemento, según cuenta el cronista.
Existen dos veredas llamadas Buena Vista y Barrio Ezequiel Zamora, ubicadas entre el Palacio de los Niños y la E. B. “Rafael A. Godoy”, asociadas por error a la comunidad de Santa Elena. Sin embargo, si se observa el plan urbanístico municipal, se encuentra que las comunidades de San José Obrero, Ezequiel Zamora, Buena Vista y Santa Elena están marcadas como el sector 59.
Sus límites:
Por el Norte: La Parroquia El Llano, partiendo desde el viaducto Sucre, sobre el Río Albarregas, en la ciudad de Mérida continuando  por la avenida Pulido Méndez hasta su intersección con la avenida 16 de Septiembre y por esta vía y su prolongación hasta su encuentro en la calle Glorias Patrias.
Por el Este: La Parroquia El Llano, desde el punto antes mencionado en la prolongación de la avenida 16 de Septiembre, por el zanjón que baja el Río Chama.
Por el Sur: la Parroquia Jacinto Plaza, desde el sitio mencionado en el Río Chama, aguas abajo donde lo cruza el puente de la antigua carretera que conduce a Mérida.
Por el Oeste: la Parroquia Juan Rodríguez Suárez, desde el sitio antes mencionado en el Río Chama, por la  antigua carretera que conduce a Mérida, hasta la intersección con la calle norte de la urbanización las Delias. Sigue por el lindero norte de esta urbanización hasta la Avenida Andrés Bello y por esta dirección suroeste, hasta el parque Andrés Bello. Desde allí cruza el viaducto Sucre, punto de partida del Límite Norte.
SERVICIOS DE TRANSPORTE: En buen estado y representados por numerosas líneas  de transporte.
AGUA POTABLE: de calidad, por acueducto.
CARRETERAS: Asfaltada, en buenas condiciones.
DATOS EDUCATIVOS Y CULTURALES: dentro de la comunidad hay varias Instituciones Educativas, asistenciales y comunitarias, canchas deportivas y una plaza como sitio de recreación y juegos para los habitantes.

 PLANTA FÍSICA. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Escuela Estadal Fray Juan Ramos de Lora es una institución con un espacio en comodato, desde su creación hasta la fecha  es poca la remodelación que se le ha hecho, en el año 2002 se construyó un aula y una cocina para procesar los alimentos del programa PAE.
Como Institución se hacen todos los esfuerzos para atender  a niños, niñas, representantes, vecinos y otras Instituciones de la mejor manera posible.
         Pese a las limitaciones, el personal docente  cumple con diversos programas, estrategias y actividades que son planificadas en conjunto con el fin de llevar a nuestros niños y niñas, padres, representantes y comunidad en general  la formación en valores necesaria para fortalecer los lazos de responsabilidad y corresponsabilidad educativa..
Es tarea de la escuela el contribuir activamente en la solución de los problemas de las comunidades e incorporar a las comunidades en las tareas y responsabilidades de nuestras escuelas, así como suministrar herramientas de trabajo para el bien común.



 MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES.
MISIÓN
   Organizar y orientar la formación integral y permanente del niño(a) y la comunidad en sus dimensiones humanistas haciendo de ellos (as) unas personas de elevado nivel académico, cultural y social con ética y sentido propio para que contribuyan al mejoramiento de la sociedad, teniendo como prioridad el desarrollo de su entorno socio-comunitario.

VISIÓN
Ser una institución modelo con un trabajo planificado y participativo en la que se asume con responsabilidad y compromiso el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) en un clima organizacional que favorezca el crecimiento humano. Profesional cultural y social de sus miembros, usuarios y entorno comunitario.
A partir de los  lineamientos estratégicos adecuados a  los fundamentos educativos de acuerdo a lo establecido en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a las nuevas orientaciones emanadas por el Ministerio de Poder Popular Para la Educación.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
      Se considera que estos objetivos deben ser tratados holísticamente con la intensión de crear un impacto favorable en el subsistema de Educación primaria, a la vez en la comunidad. Todo esto con el fin de favorecer la integración y el mejoramiento permanente de la calidad educativa si menoscabo los derechos humanos y sociales establecidos en nuestra democracia participativa y protagónica.
Promover intra y extra escolar la formación, participación, reflexión, deliberación e implementación de la visión y misión del plantel desarrollando estrategias, programas o proyectos que impulsen y desarrollen el PEIC, que simultáneamente optimicen la calidad y reduzcan problemas socio-educativos como la violencia, la falta de valores y promuevan la participación, la paz, la convivencia y el respeto de nuestros valores nacionales y autóctonos.
Reglamentar las actividades personales y funcionales de los educandos (as), docentes, obreros, administrativo, padres, representantes, organizaciones comunitarias que hagan vida activa en el plantel.
Desarrollar actividades tales como escuelas para padres, formación en valores, formación cultural, pedagógico y humano, exaltando la cultura el deporte y la recreación como elementos integradores en la formación integral de nuestros educandos, con el fin de garantizar los cambios necesarios para lograr la integración escuela- familia-comunidad.

 Contexto escuela – comunidad realidad sociocultural.
Estimular una comunicación efectiva entre la comunidad y su escuela que permita avanzar hacia los cambios necesarios. Debido a esto, la escuela es útil a la comunidad y la sirve  para fortalecer su capacidad de organización de reflexión, de expresión y de acción.
Al mismo tiempo, permite su integración con otros modos de ser, hacer y pensar, una mayor integración entre escuela – familias en bienestar de nuestros estudiantes, desarrollando programas innovadores de salud, bienestar, y/o ambiental, con propósito de resaltar la convivencia entre todos los miembros de la comunidad escolar.

1.6- DATOS ADMINISTRATIVOS.
MATRICULA GENERAL
MASCULINO
43

FEMENINO
54

TOTALES
97

N° SECCIONES
8
ED. INICIAL
MASCULINO
8

FEMENINO
8

TOTALES
16

N° SECCIONES
2
ED. PRIMARIA
MASCULINO
35

FEMENINO
46

TOTALES
81

N° SECCIONES
6


SOCIALIZACION Y SISTEMATIZACION DE LA PROFUNDIDAD DEL DIAGNÓSTICO.
          Para está socialización  se empleó la concepción sistémica al reunir el colectivo comunitario y el personal de la institución en una asamblea general y mesas de trabajo a fin de realizar actividades  de  formación de todos los colectivos humanos que hacen vida en el entorno interno y externo de la Institución. Creando conciencia de la responsabilidad y corresponsabilidad para la elaboración de un proyecto educativo institucional comunitario viable,   donde fueron participes de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas existentes en el entorno escuela - comunidad, para alcanzar y lograr el cumplimiento de un diagnóstico eficaz utilizando diferentes estrategias para recaudar la información precisa.

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS (nudos críticos)
  • ·       Familias disfuncionales. (atención personalizada a los actores)
  • ·       Inseguridad (Inducción sobre Prevención)
  • ·       Red de cloacas en mal estado (en proceso)
  • ·       Presencia de micro vendedores de sustancias estupefacientes y psicotrópicos. (acciones preventiva)
  • ·       Necesidad del Mejoramiento de la infraestructura escolar. (en Proceso)
  • ·       Necesidad de fortalecer nuestro sistema de valores nacionales y autóctonos  en educandos, docentes y comunidad en general. (en Proceso).
  • ·       Necesidad de crear conciencia sobre la responsabilidad que tienen  los padres, madres y responsables en participar en el hecho educativo, creando vínculos de pertenencias, así como responsabilidad compartida. (en Proceso)
  • ·       Apatía por parte de algunos representantes para asistir a diferentes actividades que promueve la escuela, tales como conversatorios, charlas, mesas de trabajo, asambleas, talleres de formación para padres. (en Proceso formativo)
  • ·       Falta de servicio de recolección de basura.



  
PLAN ESTRATEGICO
PROGRAMA DE ESCUELAS PARA MADRES, PADRES, REPRESENTANTES Y RESPONSABLES EN BUSCA DE LA INTEGRACION ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD HACIA EL FORTALECIMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADEMICO.

CONTROL Y EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES
TIEMPO
RECURSOS
SISTEMATIZACIÓN
Actualizar el Colectivo de Formación de la Institución.
Reunión de todos los involucrados en el hecho educativo.
Todo el personal de la institución
Septiembre 2017
Pizarra, marcadores, vídeo bem, computador, entre otras.
Al culminar la jornada.
Diseñar una tarjeta con los niños para invitar a sus representantes a formar la escuela para padres.
Pedir opinión a los niños para redactar en conjunto el mensaje que se escribirá en la tarjeta.
Docentes y estudiantes.
(del 06/11 al 10/11)
Lápices, colores, tijeras, cartulinas, pinturas al frío, abre huecos, lana, cinta
Al  culminar la jornada
Antesala a la Navidad.
Ambientación de los espacios físicos de la Institución.
Todo el personal del colectivo.
 Viernes 10 de Noviembre
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, pintura, rollos de papel higiénico, botones, goma, tijera, brillantina, chapas, hojas blancas, cartulinas, consola de sonido.
Al finalizar la jornada
Escuela para padres
Sensibilizando   a madres, padres, representantes y responsables a participar activamente en la escuela de padres.
Todo el personal del colectivo.
Viernes 13 de Noviembre
Docentes, representantes, video bem, hojas, lápices, computadoras, entre otros
Por jornada
Preparación de la ENSALADA DE FRUTAS  colectiva.
Pedir a cada estudiante y personal del colectivo la colaboración de frutas, vasos y cucharas.
Pelar y picar las frutas y servir en los vasos
Dos Personal de apoyo y dos personal docente
Jueves 16 de Noviembre
Cuchillos, envases, vasos,cubiertos, frutas variadas.
Al finalizar la jornada
I Taller Creciendo en familia CREAR ESPACIOS SANOS EN FAMILIA. 
Charla de sensibilización por el personal Docente Profesoras Isbeth Montoya y Yelitza Reinoza. Dinamicas.
Profesoras Isbeth Montoya y Yelitza Reinoza.
Viernes 17 de Noviembre
Docentes, representantes, niños, grupo estable y ente facilitador.
En el transcurso de la jornada ( Prof. Alix Figueroa)
Semana Aniversario U. E. E. “Fray Juan Ramos de Lora”
Elaborar por aula pancartas, consignas, canciones, poesías, murales.
Misa en Acción de Gracias
Actividades deportivas y recreativas.
Elaborar Cartelera por el Comité de Cultura.
Desfile de comparsas por grados con temas  referente a los lineamientos de las orientaciones pedagógicas.
Todo el personal del colectivo.
Del 20 al 24 de Noviembre.
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes,  hojas blancas, creyones, pinturas,  cartulinas, tijeras,  goma, papel grepe,  material deportivo, consola de sonido.
Durante cada jornada.
Parrandón  Navideño
Presentación del Grupo Estable Aguinaldero.
Grupo Estable Aguinaldero.
Del 01 al 15 Diciembre.
Estudiantes y Representante guía.
Al finalizar la jornada.
Paradura de Niño
Rezo y oración al niño Jesús con la participación de CCAO SANTA ELENA
Comité de Cultura y Grupo estable de teatro.
02 de Febrero
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes,  consola de sonido.
Al finalizar la jornada.
Fiesta  de Carnaval


Presentación de bailes y Fiesta y coronación de las reinas del carnaval.
Comité de Cultura, estudiantes.
Martes 06 de Febrero
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes.
Al finalizar la jornada.
Colectivo de Formación


Viernes 23 de Febrero


 II Taller Creciendo en Familia. LA LLAMADA AL MATRIMONIO EN LAS ENSEÑANZAS DE JESUCRISTO
Charla de sensibilización por el personal Docente Profesoras Emilda Castillo,  Luz Peña y Yusmari de Gavidia.
Profesoras Emilda Castillo, Luz Peña y Yusmari de Gavidia.
Martes 27 de Febrero
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, Juegos, Canaima,    video beam, consola de sonido.
Al finalizar la jornada.
 III taller creciendo en familia. HOMBRE Y MUJER EN EL HOGAR
Charla de sensibilización por el personal Docente Profesores Alix Figueroa y Elis .
Profesores Alix Figueroa y Elis .
Jueves 22 de Marzo
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, Canaima,    video beam, consola de sonido.
Al finalizar la jornada.
Viacrucis y Juegos tradicionales.
Viacrucis con estaciones frente  a casas seleccionadas cercanas a la institución.
Comité de Cultura, estudiantes.
Viernes 23 de Marzo
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, megáfono, estaciones.   
Al finalizar la jornada.
 IV taller creciendo en familia. NUESTRA MISIÓN ES VIVIR EN LA ESPERANZA
Charla de sensibilización por el personal Docente Profesoras Katilmar Molina y Tania Rojas
Profesoras Katilmar Molina y Tania Rojas
Viernes 20 de Abril
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, Canaima,    video beam, consola de sonido.
Al finalizar la jornada.
PLAN INTEGRAL MERIDA SISMICA SIMULACRO
Charlas educativas y de concienciación sobre actividades sísmicas
Colectivo de formación y estudiantes.
Del 16 al 27 de abril




Actividad deportiva y recreativa para las madres.
Invitar a todas las madres a participar en una actividad para conmemorar su día, en la cual tendremos: bailoterapia, ginkana, manualidades y actividades recreativas.
Colectivo de formación y estudiantes.
Del 07 al 11 de Mayo
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, Consola de sonido, pelotas, sacos, aros, colchonetas, conos, harina, limones, aguja, cuchara, entre otros.
Al finalizar la jornada.
 V taller creciendo en familia. HABITOS QUE ENNOBLECEN LA ARMONÍA DEL HOMBRE Y LA MUJER EN UNA RELACIÓN FAMILIAR
Charla de sensibilización por el personal Docente Profesoras Marleny González y Carmen Puente
Profesoras Marleny González y Carmen Puente
 Viernes 18 de Mayo
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, Canaima,    video beam, consola de sonido.
Al finalizar la jornada.
COLECTIVO DE FORMACIÓN


Viernes 25 de Mayo


Actividad deportiva y recreativa para los padres
Invitar a todas las padres a participar en una actividad para conmemorar su día, en la cual tendremos: ginkana, elaboración de juegos tradicionales, encuentro de deportivo de domino, ajedrez,  futbol, basket y bowlling.
Colectivo de formación y estudiantes.
Del 11 al 15 de Junio 
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, Consola de sonido, pelotas, sacos, aros, colchonetas, conos, harina, limones, aguja, cuchara, entre otros. Arquería, malla de voleiboll, pito.
Al finalizar la jornada.
COLECTIVO DE FORMACIÓN


Viernes 22 de Junio


Acto Cultural por la Familia
Montar las coreografías o representación artística por sección. Hacer una invitación especial a todo el Colectivo, padres, representantes y comunidad.
Colectivo, madres, padres, alumnos, comunidad.
Viernes 29 Junio 2018
Colectivo de formación, estudiantes, padres y representantes, Consola de sonido, escenografía,
Al finalizar la jornada



                                PROYECTOS EN DESARROLLO POR LA INSTITUCIÒN
Para su implementación, es pertinente la realización de un Diagnostico individual y colectivo cada niño, conocer la realidad institucional (PEIC) y comunitaria a fin de proponer acciones tendientes a solucionar los nudos críticos más relevantes de la comunidad y la escuela. Por otra parte es pertinente la interacción Interinstitucional a fin de aprovechar las oportunidades que nos brinda el entorno, involucrando a todos los colectivos dispuestos a aportar su granito de arena en la consolidación y profundización de una mejor Democracia.
Dentro de las Instituciones Gubernamentales que nos prestan su apoyo están, Módulo de asistencia para la salud, Ipas Nacional, Universidad de los Andes, Barrio Adentro Odontológico y Barrio Adentro Deportivo, Oficina de los Derechos Humanos, Grupo de Atención Primaria de Emergencia de Santa Elena, INCES CARPINTERIA entre otros quienes  organizan y promueven actividades dirigidas a los niños ,niñas, representantes y la comunidad en general con talleres y charlas sobre (Violencia de Genero ,sexualidad, Lopnna, Ambiente, salud, violencia familiar, valores humanos, así como actividades recreativas, juegos deportivos, Bailo terapias y otras) buscado la integración con la comunidad y representantes y al mismo tiempo favoreciendo la formación de los integrantes de nuestra comunidades. En la institución se hace énfasis en nuestra historia, cultura y aspectos propios de nuestro país.
La construcción colectiva de significados, por parte, de la comunidad educativa, a partir de un lenguaje común  que permita la consecución de la escuela deseada, promoviendo la participación de la familia y comunidad.
Elevar la eficacia y eficiencia de la institución, fortaleciendo la identidad nacional y los valores de la venezolanidad.























No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DEFENSA DE LAS PASANTIAS